BUSCA ACA:

jueves, 15 de octubre de 2015

Opciones Tratamientos para el cáncer de mama Video


Los tipos principales de tratamiento para el cáncer de seno son: Cirugía, Radiación, Quimioterapia, Terapia hormonal. 

En los estadios iniciales el tratamiento suele comenzar con cirugía y continuar con radioterapia. En la actualidad, en algunos casos se ofrece la posibilidad de comenzar antes con tratamiento neoadyuvante que puede facilitar la conservación del seno.

martes, 13 de octubre de 2015

Quimioterapia para el cáncer de seno



¿Qué es la Quimioterapia?
La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas, que actúa al inhibir su capacidad para proliferar (multiplicarse) y dividirse. El profesional que receta este tratamiento es un oncólogo clínico, un médico que se especializa en el tratamiento del cáncer con medicamentos.
 
En la quimioterapia (quimio) los medicamentos pueden ser introducidos a través de una línea intravenosa, mediante una inyección, o en forma de pastillas o líquidos. Éstos entran al torrente sanguíneo y alcanzan la mayoría de las partes del cuerpo, lo que hace que este tratamiento sea útil contra los tumores cancerosos que se han propagado a órganos distantes. Aunque los medicamentos de la quimioterapia destruyen las células cancerosas, también pueden dañar algunas células normales, lo cual puede ocasionar efectos secundarios.

¿Cuándo se usa la Quimioterapia (quimio)?
Se puede administrar quimioterapia antes o después de la cirugía para el cáncer de seno en etapa inicial. Esto se hace para destruir cualquier célula cancerosa que se haya propagado y que es muy pequeña como para verla mediante estudios o pruebas. Cuando se administra la quimio después de la cirugía a pacientes que no tienen signos de propagación del cáncer se le llama quimio adyuvante. Esto reduce la probabilidad de que el cáncer regrese en el futuro.
 
Cuando se administra quimioterapia antes de la cirugía para curar el cáncer se le llama quimio neoadyuvante. Esto puede reducir cánceres grandes para que sean lo suficientemente pequeños al momento de ser extirpados mediante la cirugía con conservación del seno en lugar de la mastectomía. También funciona de igual manera que la quimio adyuvante para reducir la probabilidad de que el cáncer regrese posteriormente.
 
La quimioterapia también se puede emplear como tratamiento principal para mujeres con cáncer que se ha propagado a lugares distantes (fuera del seno y a ganglios linfáticos adyacentes).

¿Cómo se administra la Quimioterapia?
Un régimen (programa) de quimioterapia consiste en un programa de tratamiento específico de fármacos que se administran en intervalos repetidos durante un período determinado. La quimioterapia puede administrarse con muchos programas diversos, según lo que haya funcionado mejor en los estudios clínicos para ese tipo de régimen en particular. Se puede administrar una vez por semana, una vez cada dos semanas (esto también se denomina “dosis densa”), una vez cada tres semanas e incluso una vez cada cuatro semanas. Los fármacos frecuentes para el cáncer de mama incluyen los siguientes:

  • Capecitabina (Xeloda)
  • Carboplatino (Paraplatin)
  • Cisplatino (Platinol)
  • Ciclofosfamida (Neosar)
  • Docetaxel (Docefrez, Taxotere)
  • Doxorrubicina (Adriamycin)
  • Doxorrubicina liposomal pegilada (Doxil)
  • Epirrubicina (Ellence)
  • Fluorouracilo (5-FU, Adrucil)
  • Gemcitabina (Gemzar)
  • Metotrexato (varias marcas comerciales)
  • Paclitaxel (Taxol)
  • Paclitaxel fijado a proteínas (Abraxane)
  • Vinorelbina (Navelbine)
  • Eribulina (Halaven)
  • Ixabepilona (Ixempra)
Una paciente puede recibir un fármaco por vez o combinaciones de diferentes fármacos al mismo tiempo. Las investigaciones han demostrado que la combinación de determinados fármacos a veces es más eficaz que un fármaco solo para el tratamiento adyuvante. Los siguientes fármacos o combinaciones de fármacos pueden utilizarse como terapia adyuvante para tratar el cáncer de mama: 
  • AC (doxorrubicina y ciclofosfamida) 
  • AC o EC (epirubicina y ciclofosfamida) seguida de T (doxorrubicina y ciclofosfamida, seguida de paclitaxel o docetaxel, o viceversa) 
  • CAF (ciclofosfamida, doxorrubicina y 5-FU)  
  • CEF (ciclofosfamida, epirrubicina y 5-FU)  
  • CMF (ciclofosfamida, metotrexato y 5-FU)  
  • TAC (docetaxel, doxorrubicina y ciclofosfamida)  
  • TC (docetaxel y ciclofosfamida)
A menudo, los periodos menstruales se suspenden por un tiempo mientras recibe la quimioterapia. Sin embargo, esto no significa que no pueda quedar embarazada. Quedar embarazada mientras recibe la quimioterapia podría causar defectos de nacimiento y causar problemas con el tratamiento. Si está sexualmente activa, debe hablar con el doctor que atiende el cáncer sobre el uso de anticonceptivos.
 
El trastuzumab, el lapatinib y el pertuzumab son terapias dirigidas a HER2 que pueden administrarse con la quimioterapia para el cáncer de mama positivo para HER2). El bevacizumab (Avastin) es otra terapia dirigida que ha sido usada en combinación con quimioterapia para el tratamiento contra el cáncer de mama metastásico, pero ya no se aprueba para el tratamiento contra el cáncer de mama.

¿Cuáles son los Posibles Efectos Secundarios?
Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen del tipo de medicamento que se use, la cantidad administrada y la duración del tratamiento. Usted puede experimentar algunos de estos efectos secundarios a corto plazo: 
  • Caída del cabello. 
  • Pérdida o aumento de apetito. 
  • Náuseas y vómitos. 
  • Un riesgo mayor a infecciones (debido a los bajos niveles de glóbulos blancos). 
  • Se suspenden los periodos menstruales. 
  • Tendencia a presentar moretones o sangrados fácilmente (a causa de bajos niveles de plaquetas).  
  • Cansancio extremo (la fatiga causada a menudo por escasez de glóbulos rojos u otras razones).
La mayoría de estos efectos secundarios desaparece cuando termina el tratamiento. Por ejemplo, su pelo volverá a crecer y sus niveles de células sanguíneas se normalizarán. Si usted tiene algún problema con los efectos secundarios, asegúrese de informarlo a su doctor o enfermera, ya que a menudo existen formas de ayudarle.
 
Posibles Efectos Secundarios a Largo Plazo. 
Cambios en los periodos menstruales: en muchas mujeres, la quimioterapia suspende sus periodos menstruales. Para algunas, los periodos menstruales no comienzan nuevamente y pasan al cambio de vida (menopausia). Puede que los periodos menstruales se reanuden en algunas mujeres, pero descubren que no pueden quedar embarazadas (infertilidad). Sin embargo, la suspensión de sus periodos no significa que no pueda quedar embarazada. 

Daños en los nervios: algunos medicamentos utilizados para tratar el cáncer de seno pueden afectar las terminales nerviosas. Esto en ocasiones puede derivar en síntomas (principalmente en los pies y las manos) como dolor, ardor, hormigueo, sensibilidad al frío o al calor, y debilidad. En la mayoría de los casos, estos síntomas desaparecen una vez que finaliza el tratamiento, pero en algunas mujeres pueden durar mucho tiempo 

Lesiones al corazón: puede que algunos medicamentos causen lesiones al corazón si se usan por mucho tiempo o en altas dosis. Antes de administrar estos medicamentos, los doctores verifican la función cardiaca del paciente. También controlan cuidadosamente las dosis de estos medicamentos y están atentos a cualquier signo de complicación.

domingo, 11 de octubre de 2015

Radioterapia para el Cáncer de Seno




Las células cancerosas se multiplican más rápidamente que las células normales en el cuerpo. Dado que la radiación es más dañina para las células que se reproducen rápidamente, la radioterapia causa más daño a las células cancerosas que a las células normales. Esto impide que las células cancerosas crezcan y se dividan, y lleva a que se presente muerte celular.
 
La radioterapia se usa para combatir muchos tipos de cáncer y, algunas veces, es el único tratamiento necesario. Igualmente, se puede utilizar para:
  • Reducir el tamaño de un tumor lo más que se pueda antes de una cirugía.
  • Ayudar a evitar que el cáncer reaparezca después de la cirugía o la quimioterapia.
  • Aliviar los síntomas causados por un tumor.
  • Tratar cánceres que no se pueden extirpar con cirugía.
La radioterapia es un tratamiento que usa rayos o partículas de alta energía (como los rayos X) para eliminar las células del cáncer. Se puede usar para eliminar las células cancerosas que queden en el seno, la pared torácica o el área de la axila después de la cirugía o, menos frecuentemente, para encoger un tumor antes de la cirugía. A menudo, la radiación al seno se necesita después de la cirugía con conservación del seno. Por lo general, se administra después de cualquier quimioterapia. La radiación también se usa para tratar el cáncer que se ha propagado a otras áreas, por ejemplo los huesos o el cerebro.
 
La radioterapia puede administrarse de dos formas principales:
Radioterapia externa
En la radiación externa, se enfoca la radiación en el área a ser tratada desde una máquina que está fuera del cuerpo. Éste es el tipo más común de radiación usado para tratar el cáncer de seno. Es similar a la radiografía regular, pero la radiación es más intensa.
 
Para las mujeres que reciben radiación después de la cirugía con conservación del seno o la mastectomía, el tratamiento por lo general se lleva a cabo 5 días a la semana en un centro ambulatorio. El tiempo que toma el tratamiento es de aproximadamente 5 a 6 semanas. Con algunos métodos más recientes, puede que los tratamientos solo se lleven a cabo por unas pocas semanas o incluso menos tiempo. A esto se le llama irradiación acelerada del seno.
 
Cada sesión del tratamiento dura sólo unos minutos. El tratamiento en sí no es doloroso. Puede que se coloquen marcas con tinta o se tatúen puntos sobre su piel. Estos se usarán como una guía para enfocar la radiación al área correcta, lo que incluye el seno o el pecho y el área debajo del brazo. Pregunte a su equipo de profesionales que atiende su salud si las marcas que usan serán permanentes.
 
Posibles efectos secundarios de la radiación externa: los efectos secundarios principales de la radiación al seno son:
  • Hinchazón y pesadez en el seno
  • Cambios en la piel sobre el área tratada que pueden variar desde enrojecimiento leve hasta ampollas y descamación
  • Sentir mucho cansancio
  • Es posible que el seno se sienta rígido por un tiempo
  • La mayoría de los cambios en la piel se alivian dentro de pocos meses. Toma más tiempo para que los cambios al tejido del seno desaparezcan.
  • La radiación puede ocasionar problemas con la reconstrucción del seno.
La radiación que se dirige al seno o a los ganglios linfáticos que se encuentran debajo del brazo también puede causar algunos efectos secundarios a largo plazo, tal como daño a algunos de los nervios del brazo e hinchazón del brazo a largo plazo (linfedema).
 
Braquiterapia
Otra forma de aplicar radiación al seno es mediante la colocación de semillas radiactivas (partículas) en el tejido del seno. Se puede administrar junto con la radiación externa como “estimulante” agregado para la radiación al tumor en mujeres que se hayan sometido a cirugía con conservación del seno. Algunas mujeres podrían recibir braquiterapia como la única fuente de radiación (en lugar de la radiación hacia todo el seno). Hasta el momento los resultados han sido buenos, pero puede que no sean tan buenos como los resultados de la radiación con rayos externos a largo plazo.
 
Existen diferentes tipos de braquiterapia. El tipo más común usado para tratar el cáncer de seno es la braquiterapia intracavitaria. Se coloca un dispositivo en el espacio que queda tras la cirugía con conservación del seno, y luego se coloca una fuente de radiación en el dispositivo durante un tiempo breve y entonces se retira. El tratamiento se administra dos veces al día por 5 días.
 
Los posibles efectos secundarios de la braquiterapia incluyen enrojecimiento, moretones, dolor en el seno, infección y un resquebrajamiento de un área del tejido adiposo dentro del seno. Al igual que con la radiación a todo el seno, se puede generar también debilitamiento y fractura de las costillas.
 
Recuerda Siempre: